Tableros conmemorativos

Los tableros conmemorativos tienen como objetivo dignificar las memorias de las víctimas que ha dejado el conflicto armado colombiano, como una invitación a recordarles y hacer un llamado a la no repetición.

El contenido de estos tableros estará mediado por diferentes fechas que conmemoran y honran  a las víctimas de los diferentes hechos victimizantes.

04 de abril “Día internacional de sensibilización contra las minas antipersonal”

Desde 2005, el 4 de abril se ha conmemorado como el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha para enviar un mensaje al mundo sobre las consecuencias nefastas del uso de Minas Antipersonal como método de combate en conflictos armados.

En Colombia, entre 1958 y 2020 se han identificado un total de 10.239 víctimas de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), según datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Entre los sobrevivientes, 3.430 han sufrido afectaciones físicas. Antioquia, con el 21,95 % de las víctimas heridas; Nariño, con el 9,68 %, y Norte de Santander, con el 9,39 %, son los departamentos que concentran el mayor daño causado por estos artefactos.

Las consecuencias que producen las MAP y los Remanentes Explosivos de Guerra, trascienden las cifras de afectación directa. Si bien hay quienes sufren daños físicos que incluyen, amputaciones de miembros superiores o inferiores, discapacidad auditiva o visual, daños en la piel por esquirlas, quemaduras, entre otros, las afectaciones se extienden a la alteración en el proyecto de vida y la organización familiar de sus víctimas, sin mencionar los daños psicológicos profundos así como los cambios en los patrones de uso y apropiación de los territorios y el entorpecimiento del intento de retorno a las zonas en las que permanecen ocultas estas trampas explosivas.

No obstante, a febrero de 2021, Colombia cuenta con 154 municipios libres de sospecha de minas, gracias a operaciones de desminado humanitario en los territorios a cargo del Gobierno Nacional con el Apoyo de Organismos Internacionales, así como al trabajo de las comunidades locales, que se han organizado para labores de desminado y acciones de reconstrucción del tejido social. Para este año el Gobierno Nacional sus propias proyecciones en este sentido, con la entrega de 190 municipios libres de sospecha de minas según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

En la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, el Enfoque Diferencial de Discapacidad y el OMC, hacen un reconocimiento a los sobrevivientes de minas antipersonal afectados por el uso de estos artefactos en el conflicto armado en el país. Líderes y lideresas que realizan acciones de sensibilización en sus comunidades a partir de la prevención y la educación en el riesgo de minas, y que contribuyen a la resiliencia y a la construcción de paz, compartieron sus consideraciones frente a la relevancia que dan a conmemorar este día en Colombia:

“Es importante, porque es el día en que todos los sobrevivientes de Minas Antipersonal alzan su voz en rechazo de las Minas Antipersonal para así lograr cambiar la mentalidad del mundo. Es un día que muestra que existimos, que estamos ahí, pero también que otros no sobrevivieron y que hay que recordar para que los mismos actores armados recuerden que son armas indiscriminadas, que pueden tener como víctima a un niño, una niña, un campesino…”. (Sobrevivientes de MAP miembros de la Asociación de Sobrevivientes de Minas Antipersonal Luchando por la Dignidad y la Paz –Asodigpaz–).

“Es muy importante conmemorar el 4 de abril la solidaridad con las víctimas de Minas Antipersonal, porque sus víctimas son personas que por razones del mismo conflicto cayeron en esos artefactos y han perdido parte de su habilidad personal. Con ellos se hace un trabajo para recuperar su dignidad y buscar rutas para que sean restablecidos sus derechos en forma integral y que puedan tener una vida estable y digna”. (Miembro de la Corporación Red Conciliar, de San Carlos, Antioquia).

Es trascendental para que nuestro país conozca la verdad y el origen de los hechos que han causado Discapacidad…lo más importante es aportar al desarrollo de la sociedad y del territorio visibilizando el ejemplo de superación de quienes se han visto afectados”. (Representante de Discapacidad de la Mesa Efectiva de Participación de Víctimas en el departamento de Nariño).

Hacer visibles las afectaciones que genera el uso indiscriminado de estos artefactos desde un enfoque de discapacidad y de perspectiva de género, permitirá ahondar en los cambios que provocan en la sociedad e invitar a la solidaridad con quienes han sido afectados de manera directa o indirecta. Invitamos a conocer el trabajo que desarrolla el OMC para profundizar en los impactos de esta modalidad de violencia en el conflicto armado. 

Story Maps: geografía de las víctimas de Minas Antipersonal en Colombia

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), en colaboración con Enfoque Diferencial de Discapacidad del CNMH, pone a disposición del público un story map con la información geográfica contenida en el informe nacional “La guerra escondida: minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia”, publicado por el CNMH en 2017, con el propósito de visibilizar a todas las víctimas de minas antipersonal en el país.

Nota metodológica: El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- SIEVCAC documenta casos y víctimas directas o que sufrieron en carne propia el hecho victimizante. Adicionalmente, y en reconocimiento al trabajo institucional del Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD), asumido por el Registro Único de Víctimas (RUV), no se documenta el Desplazamiento Forzado. El corte de la información es: 30 de septiembre de 2024.