Iniciativa de memoria histórica
NUESTRA MEMORIACUENTA




Iniciativa de memoria histórica
NUESTRA MEMORIACUENTA




Cuántos somos y qué contamos

Luz Mery Agudelo recordando a Samuel Quintero Agudelo como infante de marina profesional.
La Ley 1448 de 2011 se creó para garantizar el goce efectivo de los derechos de las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido un daño como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) o de violaciones graves y manifiestas a los derechos humanos (DD. HH.) ocurridas con ocasión del conflicto armado.
El Centro Nacional de Memoria Histórica, en cumplimiento de su misión, debe reunir, conservar y almacenar los registros del conflicto armado, ya sea en formato documental, testimonios orales y por cualquier otro medio que permitan reunir las voces de las víctimas, poniéndolos a disposición de todos los colombianos. Busca aportar a la comprensión de lo ocurrido mediante su divulgación. Por esta razón, la memoria histórica de los miembros de la Fuerza Pública afectados por infracciones al DIH y graves violaciones de los DD. HH., se convierte en un importante insumo para conocer las causas, dimensiones e impactos que ha dejado esta espiral de violencia en la sociedad, en especial, en aquellos ciudadanos que juraron defender y servir al país.
(…)
Cuántos somos y qué contamos

Luz Mery Agudelo recordando a Samuel Quintero Agudelo como infante de marina profesional.
La Ley 1448 de 2011 se creó para garantizar el goce efectivo de los derechos de las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido un daño como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) o de violaciones graves y manifiestas a los derechos humanos (DD. HH.) ocurridas con ocasión del conflicto armado.
El Centro Nacional de Memoria Histórica, en cumplimiento de su misión, debe reunir, conservar y almacenar los registros del conflicto armado, ya sea en formato documental, testimonios orales y por cualquier otro medio que permitan reunir las voces de las víctimas, poniéndolos a disposición de todos los colombianos. Busca aportar a la comprensión de lo ocurrido mediante su divulgación. Por esta razón, la memoria histórica de los miembros de la Fuerza Pública afectados por infracciones al DIH y graves violaciones de los DD. HH., se convierte en un importante insumo para conocer las causas, dimensiones e impactos que ha dejado esta espiral de violencia en la sociedad, en especial, en aquellos ciudadanos que juraron defender y servir al país.
(…)
EJÉRCITO NACIONAL
FUERZA AÉREA COLOMBIANA
ARMADA DE COLOMBIA
POLICÍA NACIONAL
Esta es nuestra vida y aquí compartimos
NUESTRAS HISTORIAS
Aquí algunas víctimas integrantes de la Fuerza Pública comparten la manera como hacen memoria sobre quiénes son, lo que les pasó y cómo lo han ido afrontando.
EJÉRCITO NACIONAL
FUERZA AÉREA COLOMBIANA
ARMADA DE COLOMBIA
POLICÍA NACIONAL
Esta es nuestra vida y aquí compartimos
NUESTRAS HISTORIAS
Procesode construcción de memoria
Aporte a la verdad. Contexto de la Fuerza Pública para la memoria histórica.
El propósito de hacer una memoria integradora en torno a lo ocurrido a lo largo de décadas de conflicto armado propició que el CNMH se interesará por conocer y visibilizar las historias de vida de los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, mediante diferentes ejercicios pedagógicos y académicos orientados a la construcción de memoria histórica, con el objetivo de darle voz y representación a los 403 352 integrantes de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado interno.
Los participantes de esta iniciativa de memoria histórica, del CNMH, fueron priorizados a través del Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET) y Policía, que reúne la Fuerza Pública, las dependencias encargadas de memoria histórica y víctimas de las distintas fuerzas.
Proceso de construcción de memoria
La Fuerza Pública en la construcción de memoria histórica
Aporte a la verdad. Contexto de la Fuerza Pública para la memoria histórica.
El propósito de hacer una memoria integradora en torno a lo ocurrido a lo largo de décadas de conflicto armado, propició que el CNMH se interesará por conocer y visibilizar las historias de vida de los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, mediante diferentes ejercicios pedagógicos y académicos orientados a la construcción de memoria histórica, con el objetivo de darle voz y representación a los 403.352 integrantes de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado interno.
Los participantes de esta Iniciativa de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron priorizados a través del Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET reúne la Fuerza Pública) y las dependencias encargadas de memoria histórica y víctimas de la Fuerza Pública.
A partir de su identificación, el equipo de la estrategia de apoyo a las iniciativas de memoria histórica del CNMH brindó el acompañamiento para construir este producto multimedia que cuenta catorce historias de vida de miembros que hacen parte de la Fuerza Pública y sus familias, quienes sufrieron infracciones al DIH, graves violaciones a los DD. HH., truncaron sus proyectos de vida y generaron afectaciones físicas y psicológicas que aún hoy persisten. Sin embargo, los integrantes de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado han orientado sus esfuerzos en luchar por sus sueños y seguir adelante junto con sus familias.
(…)