Día Internacional de la Lucha por los Derechos de las Personas con Discapacidad: Memorias de la Fundación Mujeres sobre Ruedas

El 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Desde el enfoque diferencial de personas con discapacidad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), hacemos una invitación a reflexionar sobre la inclusión y los derechos de millones de personas en todo el mundo. Esta conmemoración no solo busca visibilizar las dificultades y barreras físicas, comunicativas y sociales que enfrentan día a día las personas con discapacidad, sino que también aporta a la promoción de una sociedad más equitativa y accesible.

Este tablero conmemorativo es el resultado de un proceso de articulación entre la Fundación Mujeres Sobre Ruedas y el enfoque de discapacidad del CNMH, desde el que queremos visibilizar el trabajo e iniciativas de las mujeres con discapacidad que integran esta colectiva. Este trabajo se ha orientado a reconstruir la memoria histórica de mujeres de los Montes de María que, en su mayoría,  ya vivían con discapacidad cuando experimentaron el hecho victimizante, mientras que a otras el conflicto armado les produjo algún tipo de discapacidad.

¿Quiénes son las mujeres sobre ruedas?

Representantes de Fundación Mujeres Sobre Ruedas.

Como fundación, desarrollan su trabajo desde hace 15 años, realizando incidencia en espacios de participación donde es posible visibilizar a las mujeres desde su diversidad y su ser. Su trabajo como colectiva se ha centrado en llevar al espacio público temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, desde lenguajes narrativos y expresivos como la danza y el teatro. Las integrantes de la fundación son mujeres diversas, como lo menciona Sady, mujeres que siempre están rodando, soñando y luchando.

 

Sus líneas de trabajo e incidencia

La fundación tiene actualmente tres líneas de trabajo:

1) Autonomía y autodeterminación: en donde acompañan a mujeres con discapacidad y sexualmente diversas a construir modos de sostenibilidad económica desde sus propios saberes.

2) Una vida libre de violencias: a través de lenguajes como la danza y el teatro buscan visibilizar las violencias simbólicas que sufren mujeres con discapacidad, así como la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos.

3) Diversidad e inclusión: involucra la participación para la incidencia política de las mujeres con discapacidad. Desde esta tercera línea de trabajo se desarrolló una iniciativa de reconstrucción de memoria histórica, como un proceso de autoagencia y autogestión denominada «Cuenta mi verdad, mi verdad cuenta», en la que reconstruyeron relatos y experiencias de mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado de los Montes de María.

 

Reconstrucción de memoria histórica «Cuenta mi verdad, mi verdad cuenta»

«Cuenta mi verdad, mi verdad cuenta» es un proceso de reconstrucción de memoria histórica que visibiliza las voces de mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado en la subregión de Montes de María. El proyecto se enfocó inicialmente en la participación y el reconocimiento de las mujeres con discapacidad en las narrativas del conflicto, explorando su rol y experiencia a través de entrevistas y talleres. Posteriormente, se trabajó en la construcción, promoción y difusión de sus relatos, rescatando sus historias de resiliencia y lucha, con el objetivo de contribuir a una memoria inclusiva y a los esfuerzos por la paz y la no repetición.

En el siguiente enlace se puede ver con detalle los volúmenes de la revista Cuenta mi verdad, mi verdad cuenta, que describe cada una de las fases de este proceso de reconstrucción de memoria histórica: Publicaciones (mujeressobreruedas.org)

Fase 1 – Participación:

En la primera fase del proyecto «Cuenta mi verdad, mi verdad cuenta», se enfocó en responder a la pregunta: ¿dónde se ubica la mujer con discapacidad en las narrativas del conflicto armado y la construcción de paz? Este proceso se realizó en cuatro municipios de la subregión de Montes de María (El Guamo, San Juan, San Jacinto y El Carmen de Bolívar), con la participación de mujeres con discapacidad víctimas del conflicto armado. A través de entrevistas, grupos focales y talleres, se buscó visibilizar el cruce entre mujer, discapacidad y conflicto armado, una temática históricamente invisibilizada. El objetivo fue insertar las voces de estas mujeres en las narrativas del conflicto, promoviendo un relato más inclusivo y participativo.

Fase 2 – Narrativas:

En la segunda fase, el proyecto se centró en la construcción, promoción y difusión de las narrativas de estas mujeres. A partir de los testimonios recopilados en la fase anterior, se elaboraron relatos que reflejan sus experiencias, luchas y resistencias en el contexto del conflicto armado. Estas narrativas buscan reivindicar la identidad política de las mujeres con discapacidad como víctimas del conflicto y agentes activas en la construcción de paz. Los relatos fueron difundidos para sensibilizar sobre la importancia de incluir estas voces en los procesos de memoria histórica y reconciliación.

https://open.spotify.com/show/6X6MJDJfVjLk16u0sr2HEV?si=5Fv0bbhVSSyCenS0xMCypg

Para más información https://mujeressobreruedas.org/

A continuación se presentan cifras sobre mujeres víctimas del conflicto armado 1997 - 2024

Fecha de corte: base de datos OMC 31/03/2024

Nota metodológica: El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- SIEVCAC documenta casos y víctimas directas o que sufrieron en carne propia el hecho victimizante. Adicionalmente, y en reconocimiento al trabajo institucional del Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD), asumido por el Registro Único de Víctimas (RUV), no se documenta el Desplazamiento Forzado. El corte de la información es: 30 de septiembre de 2024.