Maach meu: es la resistencia de la nación wounaan

El Día de la Resistencia Indígena, celebrado el 12 de octubre en muchos países de América Latina, conmemora la valentía y la lucha de las comunidades indígenas frente a la colonización y la opresión. Esta fecha, que se contrapone a la celebración del Día de la Raza, busca destacar las historias de resistencia y supervivencia de los pueblos originarios desde la época de la colonización. Es así como, a través de diversas actividades culturales, manifestaciones y eventos educativos, se recuerda la rica herencia cultural de los pueblos indígenas, y se aboga por el reconocimiento de sus derechos y por la justicia social que merecen.

Además, el Día de la Resistencia Indígena es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan estas comunidades, como la pérdida de sus tierras, la discriminación, y la amenaza a sus lenguas y tradiciones. Por último, este día también sirve para fortalecer el apoyo a las iniciativas que promueven la autonomía indígena y la preservación de la identidad cultural de las comunidades. En esa medida, conmemorar este día no solo permite honrar el pasado, sino que también subraya la importancia de construir un futuro en el que la diversidad cultural sea respetada, recordada y celebrada. Teniendo en cuenta lo anterior, este año, desde el Enfoque Diferencial de Personas Mayores y el Enfoque Diferencial Étnico, el CNMH construyó un tablero conmemorativo en colaboración con el Cabildo Wounaan de la ciudad de Bogotá D. C.

La nación Wounaan es originaria del departamento del Chocó, pero, debido al conflicto armado, gran parte de su población tuvo que desplazarse a diferentes partes del país, asentándose en su mayoría en la capital del país, hace ya más de 15 años. Ahora bien, a pesar de los daños que han sufrido los Wounaan por el desplazamiento forzado debido al conflicto armado, el Cabildo Wounaan mantiene vivas las memorias del territorio, en gran medida, gracias a las iniciativas de sus mayores y mayoras, quienes han mantenido presentes las costumbres y tradiciones de la nación Wounaan en el territorio urbano, y quienes, actualmente, continúan resistiendo los obstáculos que representa para ellos un entorno citadino, a través del mantenimiento de diferentes prácticas culturales, mientras añoran poder retornar al Chocó. 

Pueblo Wounaan 

De acuerdo con el censo poblacional realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en el 2005, los wounaan representan el 0,7 % de la población indígena de Colombia. La nación Wounaan ha habitado las riberas del río San Juan, en la frontera entre los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, durante más de cinco siglos, y sus comunidades están dispersas a lo largo de las orillas del río, en asentamientos como Burujón, Papagayo, Cabeceras y Puerto Pizario. Sin embargo, debido a los conflictos y desplazamientos forzados, la mayoría de ellos se encuentra actualmente en el departamento de Chocó, seguido por Valle del Cauca y Bogotá D. C.

Su lengua, maach meu, es parte de la familia lingüística chocó, y es crucial para su identidad étnica y cultural, ya que ha contribuido a preservar su herencia a lo largo de las generaciones; además, maach meu ha sido el lugar de su resistencia a lo largo de los años.

Ilustración Orígenes del resguardo Woaunaan. Cabildo Woaunaan Bogotá julio 2024

Hace más de 15 años, gran parte de la población wounaan fue forzada a abandonar violentamente sus territorios en Chocó y Valle del Cauca. Ese mismo año, algunas de las familias llegaron a la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D. C. y, con el tiempo, se establecieron en diversos barrios de la ciudad. Hoy en día, este cabildo urbano ha crecido significativamente, adaptándose al contexto de la ciudad mientras continúan manteniendo vivas sus memorias, así como su identidad cultural y lingüística.

Ilustración daños y afectaciones ocasionados por el conflicto armado y la minería. Cabildo Woaunaan Bogotá julio 2024

Memoria viva desde los saberes propios

En la actualidad, los wounaan están profundamente preocupados por los desafíos que implica para la preservación de su identidad cultural el hecho de vivir en la capital. Esta preocupación abarca áreas fundamentales como su espiritualidad, sus conocimientos tradicionales, su educación propia, sus estructuras de gobierno y sus sistemas ancestrales de justicia y salud.

Ilustración vida en el contexto urbano. Cabildo Woaunaan Bogotá julio 2024

Para hacer frente a estos retos, los wounaan han adoptado una forma de resistencia que se centra en la continuidad y preservación de su cultura y, sobre todo, de su lengua, maach meu. En este sentido, se han dedicado a transmitir sus conocimientos y cosmogonía de generación en generación, con el objetivo de garantizar la pervivencia de sus tradiciones y, en el marco de esta labor, el Cabildo Wounaan ha desempeñado un rol crucial. Es así como los mayores y las mayoras del cabildo tienen la responsabilidad de mantener vivas las memorias culturales y asegurar que los saberes y valores de la comunidad se conserven y transmitan.

La voz del docente

El docente es totumo, thãu en lengua maach meu, de donde los estudiantes toman la sabiduría de sus ancestros, por lo que, entonces, todo lo que ellos tomen del thãu va a ser un buen fruto. Los abuelos siempre tomaban la chicha y hacían los intercambios espirituales en los totumos y, por eso, estos no se rompen a pesar de la adversidad; en esa medida, representan un símbolo de la labor de los docentes, pues deben ser ejemplo de fortaleza para los niños y las niñas. La flecha, por su parte, representa toda la sabiduría que los niños y las niñas reciben para enfrentar el mundo. 

La voz de la artesana

En esta ilustración, se representan la bandeja, los aretes y el jarrón. El jarrón lo usaban mucho los ancestros y, por lo tanto, las mujeres artesanas enseñan a las niñas el tejido de los jarrones, las bandejas y las joyas en mostacilla desde que tienen nueve años, con el fin de preservar la cultura; además, la venta de artesanías se ha convertido en un sustento importante para la economía del cabildo. 

La voz de la guardia indígena

El médico otorga poder espiritual y fuerza a los miembros de la guardia indígena a través de los bastones
que utilizan. En esa medida, el bastón se usa dependiendo de la jerarquía y rango que se tenga en la guardia,
ya que algunos lo usan como lanza, mientras que otros lo usan para recibir fuerza. Además, hay diferentes
figuras para cada bastón, según su uso.


La voz de la autoridad tradicional

La autoridad tradicional es la persona responsable de representar a la comunidad en las reuniones que se llevan a cabo en el campo y en la ciudad. También es la persona encargada de dar consejos y de coordinar el trabajo comunitario, liderando los diferentes procesos y la participación del cabildo en escenarios sociales. 

La voz del médico tradicional

En esta ilustración están representados la vasija y el bastón. El médico baña a quienes están enfermos con la vasija y utiliza el bastón para curar a quienes acuden a él y, por lo tanto, este último es un elemento sagrado y de uso exclusivo del médico. La culebra que está pintada en el bastón simboliza la curación. Los médicos tradicionales forman a los niños y niñas desde los dos años en la medicina tradicional, transfiriendo algo de su espíritu sanador a través de las bebidas tradicionales. 

La voz de la sobandera

Las sobanderas ayudan a la sanación de las fracturas y los golpes que sufren las personas del cabildo, utilizando las hierbas para ayudar al sobijo y la curación. Ellas tratan, sobre todo, de acomodar los huesos a través del masaje y el rezo, pues también se le habla a los espíritus para ayudar a sanar. La hierba de la ilustración, utilizada para los sobijos, se llama «consuela».

La voz de la partera

Las parteras dan explicaciones a las gestantes para llevar su embarazo de la mejor manera; por ejemplo, recetan hinojo para aumentar la producción de leche. Ellas son las encargadas de traer a la vida al pueblo y de enseñar el oficio de la partería a las mujeres más jóvenes, para que puedan atender los partos. 

 

La voz de las niñas y los niños

En la ciudad, los niños y las niñas wounaan aprenden el idioma español, pero el mayor aprendizaje que pueden tener, y una de las formas de mantener viva la identidad de la nación wounaan, es la transmisión de su lengua, maach meu, lo que garantiza la pervivencia de su cultura y su idioma a través de las diferentes generaciones.

La voz de la hierbatera

La ilustración representa una canasta donde se cargan todas las plantas que se utilizan para las curaciones y los medicamentos. La hierbabuena, el hinojo, las aromáticas, entre muchas otras hierbas, son usados para la preparación de los remedios naturales que utilizan los wounaan. En este sentido, la comunidad está en proceso de construir una huerta para poder cosechar las plantas necesarias para los remedios, ya que, en el contexto de la ciudad, algunas son difíciles de conseguir.  

A continuación se presentan cifras relacionadas con las modalidades de violencia de las cuales han sido víctimas los Pueblos Indígenas en Colombia en ocasión del conflicto armado

Fecha de corte: base de datos OMC 31/03/2024

Nota metodológica: El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- SIEVCAC documenta casos y víctimas directas o que sufrieron en carne propia el hecho victimizante. Adicionalmente, y en reconocimiento al trabajo institucional del Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD), asumido por el Registro Único de Víctimas (RUV), no se documenta el Desplazamiento Forzado. El corte de la información es: 30 de septiembre de 2024.