Definiciones

¿Cómo pasó?

Hechos simultáneos

Son todas las acciones simultáneas a la acción principal a partir de la cual se lleva a cabo la documentación del hecho y que conforman el repertorio de modalidades de violencia que se han agrupado en las acciones bélicas y los ataques a la población civil.

Amenaza o Intimidación

Es una manifestación, expresa o encubierta, de violencia contra una persona, que la colocan en situación de víctima potencial de agresiones contra su vida o integridad, con miras a impedir o castigar sus actividades sociales o políticas; también se efectúa con el fin de que la persona asuma una conducta, activa o pasiva, frente a un hecho determinado. “En el marco del conflicto armado, puede identificarse como un factor de riesgo que se expresa como la probabilidad de que un suceso se presente con una cierta intensidad o gravedad, en un sitio específico, con relación a un grupo social y dentro de un lapso definido. La amenaza es la fuente primaria del riesgo y adquiere la doble connotación de indicio o anuncio en relación con el daño potencial. [En pocas palabras] (…) es la acción intencional cometida que, de manera expresa o encubierta, tiene por finalidad crear en una persona un temor fundado de sufrir atentados en contra de su vida, integridad personal o su seguridad (…)” (Defensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas, 2011, p. 6 y 56) o en contra de la vida o integridad de las personas cercanas a la víctima (familiares, amigos, vecinos, entre otros).

Lesionado

Es toda forma de “heridas o lesiones infligidas a una persona, ya por un intento frustrado de asesinato, ya como forma de castigo por sus posiciones o actividades, o como intimidación para que abandone éstas o las transforme, cuando son causadas por un [grupo armado]” (artículo 1, Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 1984), así como aquellas derivadas de un ataque indiscriminado en sus efectos como un atentado terrorista, un ataque contra un bien civil o una mina antipersona o munición sin explotar.

Tortura

Acto por el cual se inflige intencionalmente a una persona protegida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin, en particular, de: a) obtener de ella o de un tercero información o una confesión, b) castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que haya cometido; intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación (Verri, 1998, p. 107 y 108). También incluye tratos crueles, inhumanos y degradantes. Un trato resulta cruel cuando es excesivo o insufrible porque el agente activo se complace en hacer afligir o se deleita con los padecimientos ajenos. Un trato es inhumano cuando hay barbarie o denota falta de sensibilidad. Un trato es degradante cuando rebaja, humilla, envilece o reduce las cualidades inherentes a la persona. También resulta degradante todo castigo que produzca el escarnio público (Defensoría del Pueblo, 2000, p.8).

Desplazamiento Forzado

Es la situación en la que una persona “se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público”. (Arículo 1, Ley 397 de 1997).

Confinamiento o restricción a la movilidad

Es la situación “en la que las comunidades, pese a permanecer en una parte de su territorio, pierden la movilidad, como consecuencia de la presencia y accionar de grupos armados ilegales. Esta restricción implica la imposibilidad de acceder a bienes indispensables para la supervivencia derivada del control militar, económico, político, cultural y social que ejercen los grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado interno (Unidad para las Víctimas, 2016, p. 2)

Violencia basada en el género

“Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa sobre su identidad y bienestar social, físico y psicológico. De acuerdo con las Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género” (Unidad para las Víctimas, 2015, p. 6 y 7).

  • Discriminación por género: Son las pautas y prácticas que transmiten y reproducen relaciones de dominación y desigualdad que naturalizan la subordinación de las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, que se exacerban en el marco del conflicto armado.
  • Trabajo doméstico forzado: Son las tareas asociadas al mantenimiento y cuidado de la reproducción social, cuya realización ha sido tradicionalmente asignada a las mujeres y que en el marco del conflicto armado colombiano son realizadas de manera obligada por mujeres, en la mayor parte de los casos, a través del uso de la violencia por los actores armados. Entre estas se encuentra el lavado de uniformes, cocinar para las tropas, atender los cambuches y casas, entre otras.
  • Matrimonio y/o cohabitación forzada: Es la convivencia obligada de una persona, generalmente de las mujeres, con un miembro de los grupos armados que hacen parte del conflicto armado.
  • Violencia física: Son aquellas acciones que están dirigidas a causar daños o dolores físicos en las mujeres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas, tales como: lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones, entre otros.
  • Violencia psicológica: Son las prácticas de menosprecio a la dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, marginalización, comparaciones destructivas, amenazas realizadas por los actores armados en contra de las mujeres y hombres en razón de su identidad de género y orientación sexual.
  • Violencia económica y/o patrimonial: Son aquellas acciones que afectan la economía y subsistencia de las mujeres, entre las que se encuentran el control de ingresos, daños en los bienes de las mujeres y de su patrimonio, realizadas por parte de alguno de los actores del conflicto armado.

Ataque Contra Misión Médica

Es un ataque a cualquier unidad médica, sanitaria, de primeros auxilios, de socorro a enfermos y heridos y, en fin, a cualquier organización permanente o temporal, civil o militar, cuyo propósito sea el de auxiliar, diagnosticar, curar o socorrer a heridos o enfermos, ya sean civiles o militares, que se hallen en el lugar de las confrontaciones o el de prevenir enfermedades en estos mismos sitios. También se incluyen aquí los ataques a los almacenes o depósitos de material sanitario o farmacéutico, o a centros de transfusión de sangre (Cinep, 2008, p.37)

Pillaje

Es la apropiación sistemática y violenta de bienes muebles de propiedad pública o privada, efectuada por los miembros de las fuerzas armadas [legales o ilegales] en perjuicio del estado adverso o de los heridos, los enfermos, los náufragos o los prisioneros de guerra (Verri, 1998, p.86).

Extorsión

Es la imposición, por parte de un grupo armado, de una contribución patrimonial arbitraria a los civiles. En ocasiones llamada ‘vacuna’.

Abandono o Despojo Forzado de Tierras

Es el proceso en el cual intervienen varios actores, a través de varios repertorios simultáneos o sucesivos en el tiempo (GMH, 2010) por medio del cual “(…) se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia (…)” (artículo 74, Ley 1448 de 2011).

Modalidades Transversales

  • Asalto: es el ataque perpetrado por un comando armado contra un objetivo específico que se encuentra dentro de una vivienda, un establecimiento comercial o una finca. El asalto implica el acto de irrumpir en un espacio físico delimitado.
  • Ataque indiscriminado: es un ataque intencional contra los civiles, pero por el hecho de perpetrarse en espacios abiertos, no tiene mayor grado de selectividad respecto a la individualización de las víctimas. Por ejemplo, un ametrallamiento indiscriminado en un lugar público, o el uso de la fuerza en contra de los participantes de una manifestación.
  • Asesinato circunstancial: es el ataque perpetrado sin planeación previa y producto de incidentes circunstanciales que desencadenan la intención o disposición a la violencia de los actores armados. En estos casos los perpetradores se encuentran en las mismas circunstancias que las víctimas, bien sea porque asumen un rol distinto al de actor armado, asimilándose al de la víctima, o bien porque comparten espacios sociales en los que se encuentra una víctima que solo lo es por incidentes circunstanciales (como invitado en una reunión privada, amigo en una conversación con la víctima, hijo de la víctima, entre otros).
  • Atentado: es el intento de destruir la vida o de afectar la integridad física de una persona, del cual sale ilesa la víctima (Cinep, 2008, p. 11). Es, de igual manera, “un movimiento directo y hostil de fuerzas contra el enemigo, con un número de elementos, en un intento por abatirlo, reducirlo o someterlo” (Defensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas, 2011, p. 56).
  • Citación: es el requerimiento que se le hace a la víctima de presentarse en un lugar o ante una persona determinada, y que, por constituir un llamado efectuado desde un grupo armado, o mediante la utilización de una persona de confianza de la víctima, no puede ser rechazado por esta, circunstancia propiciada por los actores armados para facilitar el ataque contra la víctima en condiciones asimétricas y con bajo riesgo.
  • Engaño: es la persuasión de una persona, a través de una mentira, para hacer que esta se presente en algún lugar, donde es atacada, retenida o desaparecida, o sufre otra forma de victimización o con el fin de que ejecute alguna acción.
  • Falso Positivo: es el homicidio intencional y premeditado perpetrado por agentes del Estado bajo cualquiera de las modalidades de ataque señaladas (incursión, asalto, ruta, retención/ejecución, engaño, interceptación, entre otras), pero que se distingue por la presentación que se hace de la víctima como miembro de algún grupo al margen de la ley dado de baja en un combate.
  • Incursión: es la ocupación transitoria de un territorio que implica el uso de medios y de hombres en un número suficiente para el despliegue de una operación de mediana o alta escala. Se distingue del asalto por el número de hombres que intervienen en el hecho y los medios utilizados (número plural de vehículos o motocicletas).
  • Interceptación: es la interrupción u obstrucción rápida del paso de un medio de transporte (carro, moto, caballo), con el fin de cometer sobre una o varias personas algún hecho victimizante. Difiere del retén porque no se instala ningún tipo de puesto de control.
  • Retén: es toda acción en la que grupos al margen de la ley establecen un puesto fijo o móvil que sirve para controlar, vigilar o realizar acciones de guerra contra la población civil (secuestros, homicidios, pillaje, etc.) o tropas de las fuerzas armadas o de policía (emboscadas, hostigamiento, etc.) (Unidad para las Víctimas, 2012, p. 4).
  • Retención/ejecución: es el ataque perpetrado por un comando armado que se dirige contra un objetivo específico, con el fin de retener a la víctima y llevársela consigo para cometer un hecho victimizante sobre la misma en un lugar distinto al de la retención y que tiene como término la ejecución.
  • Reunión Pública: es el copamiento de un territorio que viene sucedido de la concentración de la población en el espacio público con el fin de perpetrar acciones de violencia aleccionadora por parte del actor armado.
  • Ruta: es la secuencia de ataques perpetrados por un comando armado que se dirige contra dos o más objetivos específicos como parte de un recorrido por lugares diferentes dentro de un mismo territorio. Son dos o más asaltos perpetrados consecutivamente por un mismo comando armado, con unidad de hecho y conexidad, a pesar de su dispersión en el tiempo y el espacio. La incursión también puede integrarse por rutas, asaltos y retención/ejecución como modalidades de ataque, en cuyo caso prevalece la incursión por su naturaleza integradora de todos estos modos de operación.
  • Sicariato: es el ataque perpetrado en contra de una víctima sin oportunidad de reacción, en un espacio público abierto. Se distingue por ser una acción rápida y contundente, que aprovecha la sorpresa y que recurre a medios que garantizan un amplio margen de maniobra para escabullirse y escapar de la escena del crimen con el fin de evitar la acción de la ley, por ello es habitual el uso de vehículos, especialmente de motocicletas.

Modalidades de ataque específicas

Daño a Bienes Civiles

  • Ataque a instituciones: modalidad de daño a bienes civiles que hace referencia a la afectación física de la infraestructura de entidades públicas por acción directa o indirecta de un grupo armado.
  • Ataque a organizaciones: modalidad de daño a bienes civiles que hace referencia a la afectación física de la sede o local donde funciona una organización social, religiosa, política o cultural.
  • Ataque a propiedad: es una modalidad de daño a bienes civiles que hace referencia a la afectación a bienes muebles que pertenecen a particulares. Por ejemplo, casa, finca, carro.
  • Sabotaje: Son ataques contra infraestructuras de comunicaciones, viales, eléctricas y energéticas, a saber, oleoductos, poliductos, torres de energía, peajes, antenas repetidoras, hidroeléctricas, entre otras.
  • Quema de vehículos: es una modalidad de daño a bienes civiles que hace referencia a la afectación de vehículos por su incineración total o parcial.

Atentados terroristas

  • Ataque a objetivo civil con efecto indiscriminado: corresponde a los atentados terroristas en los cuales, a partir del relato, es posible inferir que el objetivo de la acción era civil, pero el efecto fue indiscriminado en términos de su devastación o letalidad.
  • Ataque a objetivo militar con efecto indiscriminado: son los atentados terroristas en los cuales, a partir del relato, es posible inferir que el objetivo era militar, pero ocurrió en una zona densamente poblada y, por lo tanto, hubo afectación física plural a personas o bienes civiles.

Reclutamiento o utilización de niñas, niños y adolescentes

  • Ofrecimiento laboral: es una modalidad de reclutamiento y utilización, dentro de la persuasión, en la que el grupo armado invita al niño, niña o adolescente a pertenecer a un grupo armado o realizar tareas para el mismo, a cambio de dádivas.
  • Persuasión: es una modalidad de reclutamiento y utilización en la que el grupo armado induce a la víctima a hacer parte del mismo o a adelantar tareas, sin utilizar la fuerza.
  • Presentación ante el grupo: es una modalidad de reclutamiento y utilización, dentro de la persuasión, en la que el niño, niña o adolescentes acude voluntariamente ante el grupo armado para hacer parte del mismo.
  • Entrega de familiares: es una modalidad de reclutamiento y utilización, dentro de la coacción, en la que los padres o acudientes entregan al niño, niña o adolescente al grupo armado sin su consentimiento.
  • Coacción/coerción: son modalidades de reclutamiento y utilización, y de violencia sexual, en las que el grupo armado ejerce la intimidación, la amenaza o la fuerza para obligar a la víctima a hacerlo algo en contra de su voluntad.
  • Convencimiento ideológico: es una modalidad de reclutamiento y utilización, dentro de la persuasión, en la cual el niño, la niña o adolescente está interesado en hacer parte del grupo armado porque encuentra afinidad con los principios y objetivos políticos y militares del mismo.

Secuestro

  • Pesca milagrosa: es el retén ilegal instalado por grupos armados organizados, con el objetivo de secuestrar aleatoriamente a personas, por cuya libertad se pueda exigir el pago de una extorsión. La aleatoriedad de la acción implica que no se ha llevado a cabo un trabajo de inteligencia previo con el fin de seleccionar a las víctimas.
  • Canje o intercambio: es una modalidad de secuestro en la que el grupo armado ya tiene en su poder a una víctima y, ya sea por motivos de salud o de las negociaciones con la familia, esta víctima es canjeada o intercambiada por otra, generalmente perteneciente al mismo núcleo familiar.

Desaparición forzada

  • Captura: es una modalidad de desaparición forzada en la que la víctima es privada de la libertad por parte de agentes del Estado (fuerza pública, DAS, CTI) y a partir de dicho momento se desconoce su paradero. La privación de la libertad se presume legal.
  • Retención: es el ataque perpetrado por un comando armado que se dirige contra un objetivo específico, con el fin de retener a la víctima y llevársela consigo para cometer un hecho victimizante sobre la misma en un lugar distinto.

Violencia sexual

  • Chantaje: es la “presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener así dinero u otro beneficio”. (Real Academia Española, 2015)
  • Engaño laboral: es la persuasión de una persona, a través de una mentira, para hacer que otra acceda a trabajar en unas condiciones que luego son cambiadas sin el consentimiento de la víctima. Generalmente estas condiciones resultan siendo de explotación y subordinación.

Eventos por MAP/MUSE/AEI

  • Atentados: son los acontecimientos causados por minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados, que causaron daño físico o psicológico a una o más personas.
  • Afectaciones: son los eventos ocurridos por municiones sin explotar.
  • Incidentes: son los acontecimientos relacionados con minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados que pudieron materializarse como atentados o afectaciones.

Sevicia

Es la causación de heridas más allá de las necesarias para matar, las cuales se infligen generalmente, pero no exclusivamente, post mortem. Los tipos son:

Incisión Abdominal

Abrir el abdomen de un cuerpo vivo o muerto, mediante una incisión vertical, con el objeto de desangrar. Se vuelve evisceración cuando se las extraen las vísceras.

Lapidación

Apedrear a alguien hasta causar la muerte.

Mutilación

Cortar, extraer o cercenar una parte del cuerpo, y más particularmente del cuerpo viviente.

Atropellamiento Repetitivo

Pasar un vehículo precipitada y repetitivamente sobre alguien hasta causarle la muerte.

Castración

Cortar los genitales, antes o después de la muerte.

Corte de Corbata

La lengua es retraída y exhibida a través de un agujero que se perfora por debajo del mentón, a la manera de otra boca.

Corte de Florero

Cortar y separar los brazos y las piernas del tronco, para luego reubicarlos dentro del tronco.

Corte de Franela

Cortar los músculos y tendones que sostienen la cabeza, con el objeto de que ésta se desplace hacia atrás, dejando ver un profundo agujero en el esófago.

Decapitación

La cabeza es separada del cuerpo.

Degollamiento

Corte en el cuello para desangrar.

Descuartizamiento

Cortar el cuerpo en pedazos, antes o después de la muerte.

Desollamiento

Retirar la piel del cuerpo, antes o después de la muerte.

Evisceración

Extraer las vísceras.

Empalamiento

Atravesar, clavar o meter un cuerpo, vivo o muerto, en un instrumento puntiagudo.

Eventración

El feto es extraído del útero y reubicado en el vientre abierto.

Incineración

Quemar el cuerpo, vivo o muerto.

Tipo de Modalidad

Se refiere al número de personas, séase individual, múltiple o colectivo que fueron víctimas de secuestro o reclutamiento”.

Individual

Es cuando el hecho victimizante se perpetra sobre una sola víctima.

Múltiple

Es cual el hecho victimizante es perpetrado sobre dos o tres víctimas.

Colectivo

Es cuando el hecho victimizante es perpetrado contra cuatro o más víctimas.

Tipos de Armas

Hace referencia a las armas utilizadas o desplegadas por el perpetrador al momento de ejecutar el hecho victimizante.

Arma Corto Punzante

Son aquellas que hieren por el filo o por la punta. Por ejemplo: Cuchillo, Machete, Puñal, Navaja, Bisturí, Tijera, Hacha, Pala, Destornillador, etc.

Armas de Fuego

Es aquella que utiliza pólvora u otro explosivo para disparar. Por ejemplo: Fusil, Rifle, Pistola, Ametralladora, Revólver, etc.

Armas lanzadas desde el aire

Son aquellas que se utilizan especialmente durante operaciones militares realizadas desde el aire y que pueden ser guiados hacía objetivos específicos. Por ejemplo: misiles, cohetes, bombas.

Armas no convencionales

Son las armas que tienen efectos indiscriminados o que pueden provocar daños o sufrimientos innecesarios. (Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, 1980)

Artefacto Explosivo

Es aquel capaz de producir una explosión al recibir un determinado estímulo, como una detonación. Por ejemplo: Granada. Mina, Petardo, Tatuco, Bomba, Burro-bomba, papa-bomba, etc.

Asfixia Mecánica

Es el acto de impedir la entrada de oxígeno a los pulmones de una persona, ya sea mediante el uso de las manos o algún objeto sobre el cuello (por ejemplo: ahorcadura, estrangulación), o mediante la oclusión de los orificios respiratorios (por ejemplo: bolsa plástica, sumergimiento en agua).

Lanzagranadas, cañones, lanza cohetes

Son armas de fuego que lanzan granadas, proyectiles y cohetes con precisión, velocidad y a mayores distancias.

Material Incendiario

Es aquel que tiene por objeto causar incendio(s). Por ejemplo: cartuchos de gas, garrafas de gasolina, etc.

Motosierra

Es una sierra provista de motor.

Objeto contundente

Es el objeto que puede producir un daño físico considerable o letal, dada la fuerza con que se utiliza. Por ejemplo: garrote, bate, piedra, palo, etc.

Uso de químicos y tóxicos

Son las sustancias que generan daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano. Por ejemplo: ácido sulfúrico o vitriolo, sustancia corrosiva, gas, etc.