Definiciones

¿Quién es la víctima?

Condición

Se refiere a si la víctima es combatiente o población civil. Todos los civiles son víctimas, mientras que los combatientes solo pueden serlo cuando y donde haya indicios sobre su estado de indefensión en el momento de la perpetración del hecho.

  • Civil: Son “todas las personas que no son miembros de las fuerzas armadas estatales o de los grupos armados organizados y, por consiguiente, tienen derechos a protección contra los ataques directos, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación” (Melzer, 2010, 20)
  • Combatiente: Son las personas que hacen parte de alguna de las fuerzas, los grupos y las unidades armadas y organizadas, que cuenten con un mando responsable de la conducta de sus subordinados, incluso si éste está representado por una autoridad no reconocida por el adversario. Deben estar sometidas a un régimen de disciplina interna que garantice, en particular, la observancia de las normas del derecho de los conflictos armados (Defensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas, 2011, p. 37).
  • Civil que temporalmente pierde su protección (se vuelve combatiente): Son los civiles que “pierden la protección contra los ataques directos durante la duración de cada acto específico que constituya una participación directamente en las hostilidades (…) [es decir], no dejan de ser parte de la población civil, pero se suspende temporalmente su protección”. (Melzer, 2010, p. 27).

Participación directa en las hostilidades

“Se refiere a actos hostiles específicos ejecutados por personas como parte de la conducción de las hostilidades entre partes de un conflicto armado. (…) Para considerar un acto como participación directa en las hostilidades, deben cumplirse los requisitos acumulativos: (1) un umbral respecto al daño que probablemente el acto tenga como consecuencia, (2) una relación de causalidad directa entre el acto y el daño previsto y (3) un nexo beligerante entre el acto y las hostilidades entre las partes en un conflicto armado”. (Melzer, 2010, p. 43 y 46)

Persona Protegida

Se entiende por personas protegidas, conforme al derecho internacional humanitario: los integrantes de la población civil, las personas que no participan en las hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa; los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate; el personal sanitario o religioso; los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados; los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa análoga; quienes antes del comienzo de las hostilidades fuese considerado como apátridas o refugiado (parágrafo del artículo 135, Ley 599 del 2000.).

Perfil

Se refiere a las características sociodemográficas de las personas afectadas directamente por el hecho de violencia documentado.

Identidad de género y orientación sexual

Son las categorías que constituyen parte de la identidad sexual de una persona. La identidad de género hace referencia a la percepción que una persona construye y tiene de sí mismo en cuanto a sentirse hombre, mujer o de un género no binario (hombres, mujeres y personas transgeneristas). La orientación sexual se refiere a la atracción sexual, erótica y emocional que tiene una persona por un determinado grupo de personas (lesbianas, gais, bisexuales y heterosexuales).

Ocupación

Se refiere a la actividad socioeconómica principal desempeñada por la persona para la obtención de sus ingresos.

Sexo

Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre, mujer e intersexual.

Tipos de discapacidad

Según el Grupo de Enfoque Diferencial en Discapacidad (CNMH, 2014):

  • Discapacidad física y/o motora: Es la limitación del movimiento de una persona; ausencia o parálisis de una, dos, o las cuatro extremidades de un individuo.
  • Discapacidad intelectual o cognitiva: Es la variación significativa en el ritmo y forma de desarrollo de los procesos de pensamiento y aprendizaje de una persona. Alteración en las habilidades intelectuales (memoria, percepción, imitación, atención y solución de problemas).
  • Discapacidad mental o psicosocial: Son las personas con alteración en las funciones mentales y/o estructuras del sistema.
  • Discapacidad múltiple: Es la coincidencia de dos o más de los tipos de discapacidad (física o motora, sensorial, intelectual o cognitiva, mental o psicosocial).
  • Discapacidad sensorial: Es la afectación parcial o total del sentido de la visión o de la audición.

Vulnerabilidades

Se refiere a los roles sociales y políticos que ejerce la víctima, así como los grupos poblacionales cuya identidad o experiencia de vida trasgrede el orden social impuesto por los actores del conflicto armado, y por los cuales pueden llegar a convertirse en objetivo por parte de estos.

Funcionario Público

Persona que tiene un vínculo formal y legal con el Estado para desempeñar

Autoridad

Es la persona a quien se le asigna algún cargo correspondiente a las autoridades tradicionales de la comunidad o de la institucionalidad pública por elección popular o por designación. Se cuentan entre las autoridades institucionales los alcaldes, los concejales, los diputados, los gobernadores, el presidente y vicepresidente de la república, los congresistas. Se reconocen entre las autoridades tradicionales, aquellas asociadas a comunidades negras, indígenas o Rom. Se incluyen los candidatos a cargos de elección popular como alcaldías, concejos municipales, asambleas, gobernaciones, congreso de la república, entre otras.

Población LGBT

LGBTI o GLBT son las siglas que designan colectivamente a las lesbianas, los gays, los bisexuales y las personas transgénero e intersexuales. (…) Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transgénero (Fundación Proyecto Arcoiris, 2014).

Defensor de Derechos Humanos

Persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza por promover o proteger los derechos humanos. (…) Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y por lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales (OHCHR, 2014).

Desmovilizado/ Desvinculado

Aquella persona que por decisión individual, o como producto de una desmovilización colectiva, abandone voluntariamente sus actividades como miembro de organizaciones armadas al margen de la ley (grupos guerrilleros y grupos de autodefensa) y se entregue a las autoridades de la República (Agencia Colombiana para la Reintegración, 2014). El desvinculado se distingue del desmovilizado por su condición de menor de 18 años en el momento de la desvinculación del grupo armado ilegal.

Líder

Persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora (Real Academia Española, 2014). Se puede hablar de líder campesino, cívico (de la sociedad civil), comunitario (difiere del cívico porque hace referencia a una comunidad en particular, por ejemplo, el presidente de la Junta de Acción Comunal de alguna población), estudiantil, indígena, sindical, o de víctimas.

Militante Político

Persona que, de manera expresa, brinda su apoyo a una causa, proyecto o partido político.

Reclamante de Tierras

Las personas que, bajo la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, reclaman la propiedad sobre un terreno que fuera de su propiedad, pero que hayan sido despojadas de este o que se hayan visto obligadas a abandonarlo como consecuencia directa e indirecta del conflicto armado (Congreso de la República, 2011).

Sindicalista

Persona que pertenece a un sindicato, (organizaciones de espíritu democrático que se dedican a negociar con quienes dan empleo las condiciones de contratación) (Definición.De, 2014).

Definiciones

Fuentes