EL CAMINO RECORRIDO

Las Franciscas

1960 – 2020

La United Fruit Company estuvo en la zona bananera del Magdalena hasta mediados de los años 60, cuando se fueron para el Urabá. Al salir la compañía frutera, varias personas ingresaban y el INCORA les parceló estas tierras abandonadas.

Década de los años 1980

Desde mediados de la década, se agudizan las manifestaciones de violencia contra obreros y campesinos por diversos actores. -Las fincas Las Franciscas I y II (ubicadas en el caserío La Iberia, corregimiento de Orihueca, en el municipio de Zona Bananera, Magdalena) habían sido cultivadas por un español, arrendatario de la Caja Agraria. Su nombre era Manuel Gandía. Este sembraba patilla y melón en esas tierras. Duró 20 años en esa actividad. En algún punto de esta década la Caja Agraria se las arrendó a Toño Riascos.

1987

El Incora había creado la posibilidad de titular tierras baldías. Para poder acceder a las tierras de las Franciscas, los parceleros, encabezados por José Gómez, conformaron un comité de campesinos para solicitar tierra. Así nació la Asociación de Parceleros de Iberia. (AUCIBE) Después de verificar que las Franciscas eran baldías, el señor Manuel J. Linero Creus, gerente del Incora, permitió el ingreso de los campesinos por medio de edictos emplazatorios.
54 familias ingresan a las tierras por primera vez. Estas tierras habían sido abandonadas y los campesinos iniciaron la ocupación. En algunas partes de las fincas había cultivos de patilla, sorgo y melón. El ingreso se hizo de noche, en promedio unos 30 campesinos, solos, sin sus familias. Se inició la titulación de Las Franciscas por parte del Incora.
En esa época la policía detuvo a once personas por estar al interior de las fincas. A estas personas las llevaron a dar una declaración al comando en Ciénaga. Allí los llevaron al calabozo y permanecieron quince días.Al salir de la cárcel regresan a los predios. Las y los campesinos permanecen ahí un año y medio.

1988

Se da el primer desplazamiento de los campesinos de las Franciscas ocasionados por hombres armados, al mando de Antonio “Toño” Riascos, quien decía ser dueño de las tierras. Estos hombres que la comunidad identifica como oriundos del barrio El Polvorín de Ciénaga, les decían “matapatos”, sacaron por la fuerza a los campesinos destruyendo cultivos y ranchos.

1991

Toño Riascos arrienda las tierras de las Franciscas a la Cacaotera de Orihueca. Posteriormente las tierras pasan a nombre de Agrícola Eufemia, filial de la Dole, compañía multinacional exportadora de banano, que también era conocida como la Standard. Desde entonces la Dole toma posesión de las tierras y empieza a explotarlas con banano.

1994

La Dole abandona los cultivos de las Franciscas por causas que no han sido verificadas. Se atribuyen como posibles razones a la violencia en la zona y a fenómenos naturales.

1996

Los parceleros retornan a las Franciscas el 4 de enero. Una de sus motivaciones fue el haber encontrado que todavía aparecían como aparcelados en los registros en Bogotá. Al regresar a estas tierras vieron que le habían quitado el riego al terreno y el cable vía, y encuentran la empacadora construida por la Dole.

A un mes del ingreso las y los parceleros sufren la presión del representante legal de la empresa, Ernesto Díaz. Llegó la fiscalía con un inspector de la policía de Ciénaga, varias personas para no ser detenidas tuvieron que firmar un documento de desalojo, entre ellos José Kelsi.

Ante el intento de lanzamiento varias mujeres se quedaron resistiendo. Pero al irse la fuerza pública, los parceleros volvieron a entrar al predio.

1997

el grupo paramilitar dirigido por William Rivas, conocido como Compañía Walter Úsuga, ejercía control en los municipios de Zona Bananera, Ciénaga y Fundación. Para entonces, junto con Hernán Giraldo, ese grupo paramilitar empezó a planear la creación del Frente Zona Bananera de las AUC.

1998

Los campesinos reciben presiones de la empresa para salir de las Franciscas. Comenzaron proponiéndoles la compra de las mejoras que ellos habían realizado. Intentaron sobornar a Julio Machacón, presidente de la Asociación.

2000, aprox.

Instalación de campamentos paramilitares permanentes del Frente Zona Bananera del Bloque Norte al mando de William Rivas Hernández, alias “4.4”, en Candelaria, en los Playones, en los Bajos de Guacamayal y en un pueblo llamado Soplador. En general, este frente haría presencia en los municipios de El Retén, Fundación, Zona Bananera y Aracataca.

2001

Tras la muerte de William Rivas Hernández, alias “4.4”, en combates con la insurgencia, el frente Zona Bananera tomó su nombre como un homenaje. Lo remplazó en su comandancia José Gregorio Mangones Lugo, alias “Carlos Tijeras”.

El 7 de septiembre a las 7:00 am. fueron asesinados los hermanos Jorge, Miguel y Gustavo Terán Pérez. Su familia sale desplazada.

El Incora hace una primera visita a los predios para saber el estado de las tierras y verificar si los parceleros eran poseedores.

2003

El Incoder, entidad que remplaza al Incora este año, realizó una inspección ocular y confirma la propiedad legítima de los parceleros. En esta visita técnica se consta que los ocupantes sí tenían cultivos.

2004

El frente William Rivas ingresó a las Franciscas y amenazó a las personas que allí vivían, dando una semana para que desalojaran. Al cabo de este tiempo alias “Tijeras” fue al terreno y los campesinos pudieron negociar con él 72 horas más para salir. José Kelsi fue asesinado por Rolando René Garavito Zapata, alias “Nicolás” o “Careniño”, el 14 de marzo cuando iba a avisarle a sus compañeros. Enseguida los campesinos se desplazan masivamente dejando todas sus posesiones.

La asociación realiza una declaración conjunta ante la personería municipal de Zona Bananera por el despojo de tierras y el desplazamiento. Escribieron un memorial que presentaron a diversas entidades.

Julio Humberto Machacón Jiménez, presidente de la Asociación, es declarado objetivo militar, lo que lo obliga a desplazarse.

Entre junio y julio Abel Bolaños Morales es nombrado presidente de la Asociación.

El 29 de julio, el día de la fiesta de Santa Marta, en la finca La Teresa hombres armados obligan a los parceleros a firmar documentos en blanco a nombre de Agrícola Eufemia para legalizar el proceso del despojo. Tres hombres armados los encierran con candado en una habitación. El dinero que cada parcelero recibe varía entre 200 mil hasta 500 mil pesos. Los paramilitares les exigieron, sobre el dinero recibido, una cuota de comisión de cincuenta mil pesos.

2005

El 13 de enero alias “Ángelo” y alias “Nicolás” del frente William Rivas asesinan en las horas de la mañana a Abel Bolaños Morales, presidente de la Asociación.

El 5 de abril es asesinado José Cantillo, miembro de la organización y compañero.

Federico Ayola asume el liderazgo de la organización.

2006

La asociación de parceleros cambia de nombre, pasando a ser la Asociación de Desplazados de las Franciscas, AUDEFRAN.

2007

El Incoder regresa la titularidad de Las Franciscas a la nación, por medio de una resolución en la que se afirma que son lotes baldíos. Se les niega la propiedad a los parceleros.Más tarde se le reconoce la compraventa a Agrícola Eufemia.

Finales de la Década de los años 2000

Los parceleros realizan gestiones particulares con varios abogados. Presentaron una demanda que llegó al Consejo de Estado en Bogotá. Este organismo la devuelve porque argumenta que el Estado no tenía que ver con lo que les había pasado. Por medio de la representación del abogado Fernando Llano se presentó un reclamo de daños y perjuicios a la Dole para que les pagara la destrucción de cultivos y demás bienes a los parceleros.

2013

La Unidad de Restitución de Tierras acepta la demanda de restitución iniciada por la asociación. Esta última establece su primer contacto con la Comisión Colombiana de Juristas, entidad que los acompañará en adelante en muchas de sus luchas.

2016

La sala de conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla condena a Rolando René Garavito Zapata, alias Nicolás. La sentencia reconoce a 49 familias cuando eran 54 grupos familiares los que iniciaron el proceso. Estas 5 familias se quedaron por fuera del reconocimiento porque en el momento de iniciar el proceso no se encontraban en la zona.

2018

El 24 de enero la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena expide la sentencia de Restitución de Tierras a 49 familias.

Cinco personas, que no fueron incluidos en lo proferido en la Sentencia de Justicia y Paz, iniciaron el proceso de restitución de tierras.

La asociación cambia de nombre: pasa a llamarse Aucrefran, que significa Asociación de Usuarios Campesinos Retornados de las Franciscas I y II.

2019

El 17 de septiembre, día que se estipuló la entrega de los predios a los parceleros de Aucrefran en el marco de la sentencia de Justicia y Paz, se impidió el ingreso de estos y de las autoridades que los acompañaban con la excusa de que ponían en riesgo los cultivos por la emergencia biológica que se estaba presentando en algunas zonas del país por un hongo que ataca las matas de banano. El juez Juan Guillermo Díaz aplazó la entrega para el mes de noviembre. Finalmente, el 27 de noviembre se dio la restitución de las Franciscas I y II a la Asociación.

2020

Las y los parceleros empiezan a cultivar nuevamente las tierras y esperan poder desarrollar un proyecto más grande de cultivo de guineo que los beneficie a todos.

Las Franciscas

1960 – 2020

La United Fruit Company estuvo en la zona bananera del Magdalena hasta mediados de los años 60, cuando se fueron para el Urabá. Al salir la compañía frutera, varias personas ingresaban y el INCORA les parceló estas tierras abandonadas.

Década de los años 1980

Desde mediados de la década, se agudizan las manifestaciones de violencia contra obreros y campesinos por diversos actores. -Las fincas Las Franciscas I y II (ubicadas en el caserío La Iberia, corregimiento de Orihueca, en el municipio de Zona Bananera, Magdalena) habían sido cultivadas por un español, arrendatario de la Caja Agraria. Su nombre era Manuel Gandía. Este sembraba patilla y melón en esas tierras. Duró 20 años en esa actividad. En algún punto de esta década la Caja Agraria se las arrendó a Toño Riascos.

1987

El Incora había creado la posibilidad de titular tierras baldías. Para poder acceder a las tierras de las Franciscas, los parceleros, encabezados por José Gómez, conformaron un comité de campesinos para solicitar tierra. Así nació la Asociación de Parceleros de Iberia. (AUCIBE) Después de verificar que las Franciscas eran baldías, el señor Manuel J. Linero Creus, gerente del Incora, permitió el ingreso de los campesinos por medio de edictos emplazatorios.
54 familias ingresan a las tierras por primera vez. Estas tierras habían sido abandonadas y los campesinos iniciaron la ocupación. En algunas partes de las fincas había cultivos de patilla, sorgo y melón. El ingreso se hizo de noche, en promedio unos 30 campesinos, solos, sin sus familias. Se inició la titulación de Las Franciscas por parte del Incora.

En esa época la policía detuvo a once personas por estar al interior de las fincas. A estas personas las llevaron a dar una declaración al comando en Ciénaga. Allí los llevaron al calabozo y permanecieron quince días. Al salir de la cárcel regresan a los predios. Las y los campesinos permanecen ahí un año y medio.

1988 - 1994

1988

Se da el primer desplazamiento de los campesinos de las Franciscas ocasionados por hombres armados, al mando de Antonio “Toño” Riascos, quien decía ser dueño de las tierras. Estos hombres que la comunidad identifica como oriundos del barrio El Polvorín de Ciénaga, les decían “matapatos”, sacaron por la fuerza a los campesinos destruyendo cultivos y ranchos.

1991

Toño Riascos arrienda las tierras de las Franciscas a la Cacaotera de Orihueca. Posteriormente las tierras pasan a nombre de Agrícola Eufemia, filial de la Dole, compañía multinacional exportadora de banano, que también era conocida como la Standard. Desde entonces la Dole toma posesión de las tierras y empieza a explotarlas con banano.

1994

La Dole abandona los cultivos de las Franciscas por causas que no han sido verificadas. Se atribuyen como posibles razones a la violencia en la zona y a fenómenos naturales.

1996 - 1997

1996

Los parceleros retornan a las Franciscas el 4 de enero. Una de sus motivaciones fue el haber encontrado que todavía aparecían como aparcelados en los registros en Bogotá. Al regresar a estas tierras vieron que le habían quitado el riego al terreno y el cable vía, y encuentran la empacadora construida por la Dole.

A un mes del ingreso las y los parceleros sufren la presión del representante legal de la empresa, Ernesto Díaz. Llegó la fiscalía con un inspector de la policía de Ciénaga, varias personas para no ser detenidas tuvieron que firmar un documento de desalojo, entre ellos José Kelsi.

Ante el intento de lanzamiento varias mujeres se quedaron resistiendo. Pero al irse la fuerza pública, los parceleros volvieron a entrar al predio.

1997

el grupo paramilitar dirigido por William Rivas, conocido como Compañía Walter Úsuga, ejercía control en los municipios de Zona Bananera, Ciénaga y Fundación. Para entonces, junto con Hernán Giraldo, ese grupo paramilitar empezó a planear la creación del Frente Zona Bananera de las AUC.

1998 - 2000 aprox

1998

Los campesinos reciben presiones de la empresa para salir de las Franciscas. Comenzaron proponiéndoles la compra de las mejoras que ellos habían realizado. Intentaron sobornar a Julio Machacón, presidente de la Asociación.

2000, aprox.

Instalación de campamentos paramilitares permanentes del Frente Zona Bananera del Bloque Norte al mando de William Rivas Hernández, alias “4.4”, en Candelaria, en los Playones, en los Bajos de Guacamayal y en un pueblo llamado Soplador. En general, este frente haría presencia en los municipios de El Retén, Fundación, Zona Bananera y Aracataca.

2001

Tras la muerte de William Rivas Hernández, alias “4.4”, en combates con la insurgencia, el frente Zona Bananera tomó su nombre como un homenaje. Lo remplazó en su comandancia José Gregorio Mangones Lugo, alias “Carlos Tijeras”.

El 7 de septiembre a las 7:00 am. fueron asesinados los hermanos Jorge, Miguel y Gustavo Terán Pérez. Su familia sale desplazada.

El Incora hace una primera visita a los predios para saber el estado de las tierras y verificar si los parceleros eran poseedores.

2003

El Incoder, entidad que remplaza al Incora este año, realizó una inspección ocular y confirma la propiedad legítima de los parceleros. En esta visita técnica se consta que los ocupantes sí tenían cultivos.

2004

El frente William Rivas ingresó a las Franciscas y amenazó a las personas que allí vivían, dando una semana para que desalojaran. Al cabo de este tiempo alias “Tijeras” fue al terreno y los campesinos pudieron negociar con él 72 horas más para salir. José Kelsi fue asesinado por Rolando René Garavito Zapata, alias “Nicolás” o “Careniño”, el 14 de marzo cuando iba a avisarle a sus compañeros. Enseguida los campesinos se desplazan masivamente dejando todas sus posesiones.

La asociación realiza una declaración conjunta ante la personería municipal de Zona Bananera por el despojo de tierras y el desplazamiento. Escribieron un memorial que presentaron a diversas entidades.

Julio Humberto Machacón Jiménez, presidente de la Asociación, es declarado objetivo militar, lo que lo obliga a desplazarse.

Entre junio y julio Abel Bolaños Morales es nombrado presidente de la Asociación.

El 29 de julio, el día de la fiesta de Santa Marta, en la finca La Teresa hombres armados obligan a los parceleros a firmar documentos en blanco a nombre de Agrícola Eufemia para legalizar el proceso del despojo. Tres hombres armados los encierran con candado en una habitación. El dinero que cada parcelero recibe varía entre 200 mil hasta 500 mil pesos. Los paramilitares les exigieron, sobre el dinero recibido, una cuota de comisión de cincuenta mil pesos.

2005

El 13 de enero alias “Ángelo” y alias “Nicolás” del frente William Rivas asesinan en las horas de la mañana a Abel Bolaños Morales, presidente de la Asociación.

El 5 de abril es asesinado José Cantillo, miembro de la organización y compañero.

Federico Ayola asume el liderazgo de la organización.

2006

La asociación de parceleros cambia de nombre, pasando a ser la Asociación de Desplazados de las Franciscas, AUDEFRAN.

2007

El Incoder regresa la titularidad de Las Franciscas a la nación, por medio de una resolución en la que se afirma que son lotes baldíos. Se les niega la propiedad a los parceleros.Más tarde se le reconoce la compraventa a Agrícola Eufemia.

Finales decada 2000

Los parceleros realizan gestiones particulares con varios abogados. Presentaron una demanda que llegó al Consejo de Estado en Bogotá. Este organismo la devuelve porque argumenta que el Estado no tenía que ver con lo que les había pasado. Por medio de la representación del abogado Fernando Llano se presentó un reclamo de daños y perjuicios a la Dole para que les pagara la destrucción de cultivos y demás bienes a los parceleros.

2013 - 2018

Línea de tiempo Las Franciscas

2013

La Unidad de Restitución de Tierras acepta la demanda de restitución iniciada por la asociación. Esta última establece su primer contacto con la Comisión Colombiana de Juristas, entidad que los acompañará en adelante en muchas de sus luchas.
Línea de tiempo Las Franciscas

2016

La sala de conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla condena a Rolando René Garavito Zapata, alias Nicolás. La sentencia reconoce a 49 familias cuando eran 54 grupos familiares los que iniciaron el proceso. Estas 5 familias se quedaron por fuera del reconocimiento porque en el momento de iniciar el proceso no se encontraban en la zona.
Línea de tiempo Las Franciscas

2018

El 24 de enero la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena expide la sentencia de Restitución de Tierras a 49 familias.

Cinco personas, que no fueron incluidos en lo proferido en la Sentencia de Justicia y Paz, iniciaron el proceso de restitución de tierras.

La asociación cambia de nombre: pasa a llamarse Aucrefran, que significa Asociación de Usuarios Campesinos Retornados de las Franciscas I y II.

2019

Línea de tiempo Las Franciscas
El 17 de septiembre, día que se estipuló la entrega de los predios a los parceleros de Aucrefran en el marco de la sentencia de Justicia y Paz, se impidió el ingreso de estos y de las autoridades que los acompañaban con la excusa de que ponían en riesgo los cultivos por la emergencia biológica que se estaba presentando en algunas zonas del país por un hongo que ataca las matas de banano. El juez Juan Guillermo Díaz aplazó la entrega para el mes de noviembre. Finalmente, el 27 de noviembre se dio la restitución de las Franciscas I y II a la Asociación.

2020

Línea de tiempo Las Franciscas

Las y los parceleros empiezan a cultivar nuevamente las tierras y esperan poder desarrollar un proyecto más grande de cultivo de guineo que los beneficie a todos.